Programa Maestros Comunitarios, Uruguay

3 noviembre, 2016

Implementado desde 2005 en las escuelas primarias uruguayas más vulnerables, el Programa Maestros Comunitarios rompe la frontera entre la escuela y la familia a través de la incorporación de un nuevo actor en la institución escolar que asiste en las trayectorias escolares de los alumnos, restituye el deseo de aprender y compromete a los padres con la educación de sus hijos [1].

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la educación primaria uruguaya son sus altas tasas de repitencia en los primeros años. Esta situación se concentra en las escuelas a las que asisten los alumnos de menores niveles socioeconómicos. Con el objetivo de revertir esta problemática, el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo de Educación Inicial y Primaria de Uruguay crearon en 2005 el Programa Maestros Comunitarios.

Maestros Comunitarios busca fortalecer los procesos de aprendizaje de los alumnos de bajo rendimiento escolar que presentan problemas de asistencia, repitencia o deserción y ayudarlos a reentablar su relación con la escuela. “El programa nace de la posibilidad de re-vincular la escuela con la comunidad y restituir el deseo de aprender que no tiene que ver con lo pedagógico-didáctico sino con las relaciones sociales”, expone Rosario Ramos, Inspectora Coordinadora del Programa Maestros Comunitarios.

Las escuelas primarias más vulnerables, pertenecientes al quintil I y II de niveles de ingreso de sus alumnos, incorporan una nueva figura escolar: el maestro comunitario. Este maestro trabaja para acercar la escuela a las familias, aumentando el capital social y cultural de éstas y aportando estrategias para que puedan asistir a sus hijos en las tareas escolares. Al mismo tiempo, asisten pedagógicamente a los alumnos con mayores dificultades brindando un espacio de enseñanza personalizada que se adapta a los distintos ritmos de aprendizaje.

Foto: escuela88chuyuruguay/Blogspot

Foto: escuela88chuyuruguay/Blogspot

El maestro comunitario no pertenece a la planta funcional de la escuela, sino que se lo asigna a partir de una convocatoria especial y se hace partícipes a los directores del proceso de selección de sus maestros comunitarios. Una vez seleccionado, el maestro comunitario articula con los docentes de grado para seleccionar los alumnos con mayores dificultades de integración y aprendizaje con los que trabajará a lo largo del programa, y luego organiza las actividades en un cronograma de trabajo. Las líneas de acción en las que trabajan dependen de las características y dificultades de cada niño: alfabetización comunitaria o dispositivos grupales en la escuela.  Ambas buscan fortalecer las trayectorias educativas de los alumnos a partir de la extensión del tiempo pedagógico.

La alfabetización comunitaria involucra a los adultos en la escolarización de sus hijos y los compromete a sostener su trayectoria escolar, atenuando la carga de responsabilidades del niño respecto de sus dificultades de aprendizaje. El maestro comunitario establece una alianza pedagógica con la familia, trabajando tanto con el niño en los contenidos curriculares como con el adulto en estrategias de acompañamiento de las tareas escolares. El maestro propone un proyecto educativo familiar de aprendizaje en el que el niño trabaja la lectoescritura a partir de contenidos vinculados a su cotidianidad e intereses, al tiempo que la familia se forma para asistir en ese proceso y acompañarlo en su trayectoria escolar. La alfabetización en hogares trabaja con un modelo educativo dialógico en el que todos pueden aprender y enseñar a partir de las distintas experiencias y saberes que posean, problematizando el vínculo educativo con el niño y facilitando la adquisición de habilidades y actitudes que favorezcan su inclusión en la escuela. “El programa parte de los saberes de los niños y las familias, de la posibilidad. Partimos de la posibilidad y no de la negación y se busca una alianza pedagógica de los referentes familiares”, comenta Rosario.

Foto: escuela88chuyuruguay/Blogspot

Foto: escuela88chuyuruguay/Blogspot

A su vez, el maestro comunitario trabaja con las familias en los grupos de padres y madres. Estos grupos son un espacio de encuentro entre la comunidad y la escuela en el que los padres disfrutan del aprendizaje a partir de diversos talleres de interés dictados por los miembros de la comunidad. Los grupos buscan estimular la participación ciudadana y fortalecer el lazo escolar generando una nueva relación con los saberes, reforzando la premisa de que todos pueden aprender y enseñar. En este espacio también trabajan habilidades específicas que aporten herramientas para el acompañamiento activo de la trayectoria escolar de los hijos.

Por su parte, los dispositivos grupales en la escuela están pensados para el trabajo con estudiantes con dificultades en su trayectoria escolar. Uno de ellos es la integración educativa, en la que se trabaja en pequeños grupos para superar las dificultades de integración o aprendizaje colectivo que afectan su desempeño escolar. Las actividades propuestas —juegos, práctica de la lectoescritura, actividades de expresión— estimulan a los alumnos a establecer nuevas interacciones a partir de temas que les motivan. En todas estas actividades, se invita a los adultos referentes de los niños a participar con el fin de lograr un mayor involucramiento familiar en el proceso educativo.

La aceleración escolar es un espacio orientado a niños con sobreedad, trayectorias con repitencia o ingreso tardío a la escuela en el que se trabajan los contenidos curriculares con el objetivo de asistir en la promoción a un grado superior durante el transcurso del año y acortar la brecha etaria con sus pares. Este tipo de promoción se articula institucionalmente con la participación del director, el docente del aula y el maestro comunitario, junto con el compromiso de la familia y el niño. Con el avance de la propuesta y el acompañamiento de las familias en las trayectorias de sus hijos, este dispositivo se usa cada vez menos, y ha quedado restringido únicamente a casos excepcionales.

En lo que respecta a acciones de formación, el Consejo de Educación Inicial y Primaria organiza instancias de intercambio periódicas en las que los maestros comunitarios reflexionan sobre sus funciones, articulan distintas acciones, intercambian experiencias, analizan casos puntuales y realizan talleres de capacitación.

En sus inicios, el programa contaba con 437 maestros que trabajaban con más de 9 mil niños en 255 escuelas. La experiencia del primer año obtuvo un 75% de aprobación por parte de los niños participantes. En el año 2007, se institucionalizó como política educativa, ampliando su alcance a más de 300 escuelas y 500 maestros. Para el quinquenio 2010-2015, el programa se integra a la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia, a través de la cual logra llegar a más de 300 escuelas y 16 mil niños de todo el país.

Los resultados del programa son muy alentadores. Desde que comenzó, se observan mejoras en la promoción de los alumnos, indicador que llegó a 85,2% en la última medición de 2012. Como contracara de este proceso, la repitencia bajó un 18% entre 2005 y 2012. Entre aquellos alumnos con antecedentes de repitencia, se redujo la proporción de aquellos que repitieron dos o tres veces aumentando levemente la de niños que repitieron solo una vez al momento de ingresar al programa.

Así, Maestros Comunitarios se presenta como una iniciativa original que logra la mejora educativa reconstruyendo el vínculo de los alumnos con el conocimiento, a partir de la ruptura de la frontera entre la escuela y el hogar. Los resultados del programa son una muestra más de cómo el empoderamiento educativo de las familias, montado sobre una lógica de altas expectativas, es una de las claves del diseño de políticas promotoras de la inclusión social y educativa.

Referencias

ANEP. (s.f.). Líneas del Programa Maestros Comunitarios. Objetivos del PMC. Montevideo: Autor.

Almirón, G., Curto, V. y Romano, A. (2008). Maestros Comunitarios: aportes sobre algunas señas de identidad. Revista Quehacer Educativo. N° 91. Año XVIII-FUM-TEP.  Montevideo.

Para continuar explorando

ANEP. (s.f.). Programa Maestros Comunitarios: Características generales del Programa. Disponible en: http://www.ceip.edu.uy/documentos/2013/ProgramaMaestrosComunitarios/evaluacion-pmc-2013.pdf

Maddoni, P. (s.f.). Narrativas educativas: Programa de Maestros Comunitarios. Disponible en: http://www.porlainclusion.educ.ar/experiencias/relatos_escuelas/uruguay.pdf

UNICEF Uruguay. (2006). Video “Maestros Comunitarios, Síntesis”: https://www.youtube.com/watch?v=knaujxyuxnk

[1] Agradecemos los aportes de Rosario Ramos, Inspectora Coordinadora del Programa Maestros Comunitarios, en el proceso de elaboración de este caso.

Deja un comentario