Etapa I: América Latina después de PISA

13 mayo, 2014

Mapa de políticas educativas en América Latina

Un estudio comparado después de PISA

Desarrollado por CIPPEC con el apoyo de Natura

La educación es la principal vía para lograr un desarrollo sustentable con justicia e integración social y para la construcción de una ciudadanía democrática en América Latina. Este proyecto se propone llevar a cabo una estrategia integral de mapeo de la situación educativa en siete países de la región, analizando qué estrategias sistémicas han impulsado en los años recientes para la mejora de la educación.

El estudio se basará en el análisis de los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) durante el período 2000-2012, así como también de los datos estadísticos sobre acceso y egreso educativos, y en la comparación de los resultados e indicadores de los países participantes.

El objetivo principal es mapear la agenda educativa en siete países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) durante la última década y cotejar sus avances en los distintos indicadores educativos disponibles. Se propone contextualizar cualitativamente los resultados de las pruebas PISA con un análisis de los contextos sociales, políticos, culturales y sociales de cada país y de la región en su conjunto.

El proyecto busca contribuir a la construcción de nuevos conocimientos para mapear las prioridades de inversión pública y privada en la educación, poniendo especial foco en los alumnos más desaventajados y en las claves para cambiar sus destinos a través de la educación.

El proyecto se desarrollará entre noviembre de 2013 y noviembre de 2014 y concluirá con la escritura de un libro con los resultados finales de la investigación. Con el apoyo de Natura a nivel local en 6 de los 7 países estudiados (con la excepción de Uruguay) se trabajará con los siguientes socios locales para el análisis en profundidad de cada país: CIPPEC (Argentina), Instituto Natura (Brasil), Educación 2020 (Chile), Empresarios por la Educación (Colombia), Vía Educación (México) y GRADE (Perú). Se conformará un Consejo Asesor Experto para realizar una revisión de pares del estudio final.

El proyecto está dirigido por Axel Rivas, Investigador Principal de CIPPEC, y cuenta con un equipo de colaboradores en las áreas de investigación cualitativa y cuantitativa. Para consultas dirigirse a:

arivas@cippec.org

Quienes somos

Director del proyecto

Axel Rivas: es actualmente investigador principal de CIPPEC, donde fue director del Programa de Educación de CIPPEC (entre 2002 y 2012). Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Como parte de CIPPEC ha liderado, desde 2001, numerosos proyectos de alcance local, provincial y nacional en las áreas de acceso desigual a la educación de calidad, reforma educativa, financiamiento público de la educación, gobierno de la educación, entre otras. Ha sido consultor del Instituto Internacional de Planeamiento Educativo de UNICEF, UNESCO, PNUD, Banco Mundial y Banco Interamericano del Desarrollo, y de diversos gobiernos nacionales y provinciales. Es profesor titular de política educativa en las Universidades de San Andrés (carrera de grado en Ciencias de la Educación) y Di Tella (Maestría en Política Educativa). Es profesor de economía de la educación en FLACSO-Argentina. Es Profesor Adjunto a Cargo por concurso en la Universidad Pedagógica de Buenos Aires.

Su experiencia en la identificación, diagnóstico y análisis de cuestiones educativas desde una perspectiva comparada será clave para el desarrollo del proyecto propuesto. Entre 2002 y 2004, lideró la investigación “El gobierno de la educación en las 24 provincias argentinas” y escribió el libro que resume sus hallazgos y que constituye un antecedente directo de esta propuesta. Ganó la beca Chevening de la Embajada Británica para comenzar sus estudios de doctorado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (2004-2005). Ganó el concurso “Incentivos al estudio de la gestión educativa 2001” (IIPE-UNESCO) por una investigación sobre la experiencia de las escuelas autónomas en Nicaragua. En 2009 fue el ganador del Premio de la Academia Nacional de Educación en Argentina. Es autor de nueve libros y más de 20 artículos en el campo de la política educativa y la educación comparada.

Consultora especialista en Currículum y Pedagogías

Inés Dussel: Profesora Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN, México. Es Doctora en Educación (Ph.D.) egresada de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su formación de base es en Ciencias de la Educación, en la Universidad de Buenos Aires, y cuenta también con una maestría en Ciencias Sociales de Flacso/Argentina. Fue becaria de la Fundación Spencer (USA), DAAD (Alemania), el CNPq (Brasil), la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y el Georg-Eckert-Institut de Alemania (Alemania).

Ha trabajado en investigación educativa y formación docente por más de 20 años. Dirigió el área Educación de Flacso/Argentina desde el 2001 al 2008, donde coordinó varios proyectos de investigación, de formación docente y de producción de materiales didácticos sobre desigualdad y educación, y sobre nuevas tecnologías en las aulas. Desde hace 10 años está trabajando en las políticas y pedagogías de la imagen y las nuevas tecnologías en la educación, a través de propuestas de formación virtual, investigación en las aulas, producción de materiales y revisión de políticas educativas y curriculares. Ha escrito siete libros, compilado tres, y publicado más de 120 artículos y capítulos de libros en medios reconocidos internacionalmente, en seis idiomas. Ha dirigido 8 tesis doctorales y 25 tesis de maestría, además de becarios doctorales y posdoctorales de CONICET, ANCyT y CONACYT de México.

Coordinador de estadísticas educativas

Martín Guillermo Scasso: Licenciado y profesor en Sociología (UBA), especializado en la generación y análisis de información estadística educativa, con orientación en investigación y en apoyo a la gestión pública. Consultor de organismos nacionales e internacionales. Realizó actividades de asistencia técnica a ministerios de educación tanto en la Argentina como en diferentes países de América Latina y el Caribe, especialmente en la región centroamericana. Docente titular en la Universidad de Concepción del Uruguay.

Malena Acuña: Consultora del Programa de Educación y del Programa de Protección Social de CIPPEC. Licenciada en Economía (Universidad de San Andrés). Se desempeña como ayudante en una investigación sobre empleo público (UMET). Trabajo como asistente de docencia en cursos relacionados con la gestión en el sector público, el enfoque económico de las políticas sociales y la gestión presupuestaria

(UdeSA, UCES y UTDT).

Pablo Bezem: coordinador de proyectos del Programa de Educación de CIPPEC. Licenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires (UBA). Estudios de posgrado en Planificación y Formulación de Políticas Educativas en el IIPE-UNESCO. Candidato a magíster en Relaciones Económicas Internacionales, UBA. Se desempeñó como docente de Macroeconomía y Política Económica, UBA. Trabajó en la Subsecretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación y fue investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UBA.

Asistentes de investigación

Paula Coto: Asistente del Programa de Educación de CIPPEC. Coordinadora del portal de educación audiovisual Las 400 clases. Estudiante avanzada de Sociología orientada en Educación (Universidad de Buenos Aires). Organizadora de TEDxRiodelaPlata. Se desempeñó como ayudante de investigación en el CEIL-CONICET.

Belén Sánchez: analista del Programa de Educación de CIPPEC. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad de San Andrés. Se desempeña como docente de lectura y escritura académicas en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y como asistente de docencia de la Residencia Pedagógica en la Universidad de San Andrés.

Socios locales

Argentina: CIPPEC

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Educación; Protección Social; Desarrollo Económico; Instituciones Políticas; Gestión Pública; Ciudades; y Monitoreo y Evaluación.

Web CIPPEC

Brasil: Instituto Natura

El Instituto Natura fue fundado en 2010, con la idea de expandir y fortalecer las iniciativas sociales de Natura ya existentes desde la década de 1990 orientadas a la mejora de la calidad de la educación en Brasil y América Latina. A partir de la Visión de «Crear condiciones para que todos los ciudadanos formen una Comunidad de Aprendizaje», el Instituto desarrolla y apoya proyectos regionales en tres pilares que se complementan: Apoyo a la Gestión Pública de la Educación, para introducir las mejores prácticas en los sistemas educativos, apoyando también el rediseño de los sistemas de gestión pública; Innovación en Tecnología Educativa, que incentiva nuevos modelos de escuela; y Transformación Educativa y Social a partir de la educación, incorporando los principios de Comunidades de Aprendizaje.

Web Instituto Natura

Chile: Educación 2020

La Educación 2020 es una fundación sin fines de lucro, originada por un movimiento ciudadano, que busca la calidad y la equidad en la educación chilena. Educación 2020 trabaja impulsando políticas públicas que apunten a conseguir este cambio y movilizando a la ciudadanía para que lo exija. Parte fundamental de la estrategia es el trabajo directo con escuelas y sostenedores, experiencia que permite a la fundación conocer mejor la realidad educativa chilena e implementar sus propuestas a nivel local.

Educación 2020 nació en septiembre de 2008, con la meta de que el año 2020 Chile tenga una educación de calidad y con equidad para todos. Desde el 2011, Educación 2020 pertenece a la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Educación, conjunto de instituciones que trabajan para garantizar una educación de calidad e inclusiva para todos.

Web educacion 2020

Colombia: Empresarios por la Educación

La Fundación Empresarios por la Educación es una organización que lidera y articula esfuerzos para contribuir a que todos los niños y jóvenes de Colombia tengan educación de calidad que les posibilite hacer lo que valoran, en ambientes colaborativos de aprendizaje, que aporten a la construcción de una sociedad ética, justa, equitativa y democrática.

Desde su creación en el 2002, ExE ha trabajado para consolidarse como un referente en el ámbito de la inversión social segura desde el sector privado en temas educativos. Para lograrlo, a lo largo de esta década de trabajo ha consolidado su presencia regional a través de 11 Capítulos y ha trabajado de manera articulada con el Gobierno Nacional y con los gobiernos locales, teniendo como eje un esquema colaborativo y de participación empresarial.

Web Empresarios por la educación

México: Vía Educación

Vía Educación es una organización sin fines de lucro y su misión es generar oportunidades de desarrollo social sustentable a través del diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas que den respuesta a la situación de pobreza y desigualdad que sufre un tercio de la población del mundo.

Vía Educación inició en el 2005 con un proyecto de Educación ciudadana democrática y ha avanzado hacia el desarrollo de otros programas enfocados a buscar alternativas innovadoras para que la educación pueda ampliar las oportunidades de las personas, que les permitan mejorar su propia vida y la de sus comunidades.

Web Vía Educación

Perú: GRADE

El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) es un centro de investigación privado, sin afiliación partidaria ni fines de lucro. Su misión es desarrollar investigación aplicada para estimular y enriquecer el debate, el diseño e implementación de políticas públicas.

Desde su fundación en 1980, en Lima, Perú, GRADE se dedica al estudio de temas económicos, educativos, ambientales y sociales, en áreas relevantes para el desarrollo del Perú y de otros países latinoamericanos. La institución busca difundir los resultados de su trabajo entre los responsables de formular políticas y el público en general.

Web GRADE

Uruguay

Sin institución socia. Consultores de apoyo al proyecto:

Antonio Romano

Profesor Adjunto del Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad, Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Coordinador de la Unidad para el desarrollo integral de la funciones universitarias (UDIFU). Facultad de Información y Comunicación, UDELAR. Investigador nivel I del SNI ANII. Premio Nacional de Literatura año 2012 en categoría «Filosofía, Lingüística y ciencias de la educación. Última publicación: «La escuela y lo justo. Ensayo sobre la medida del lo posible» comp. con Myriam Southwell, año 2013. Actualmente realizando el doctorado en FLACSO-Argentina.

Lucas D’Avenia Frávega

Es egresado del profesorado de enseñanza media en la especialidad filosofía (Instituto de Profesores Artigas), estudiante avanzado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y de la Maestría en Ciencia Política (UDELAR). Actualmente se desempeña como ayudante en el Departamento de Pedagogía, política y sociedad del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR), donde desarrolla actividades de investigación y de enseñanza.

Consejo asesor internacional

El Consejo Asesor es un espacio conformado especialmente para el proyecto MAPEAL. Su función central es realizar una evaluación de pares del documento final del proyecto. Está conformado por reconocidos especialistas internacionales en educación:Santiago Cueto: investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Coordinador del estudio Niños del Milenio en el Perú. Presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP). Doctor en psicología educacional por la Universidad de Indiana.Fue investigador visitante en la Universidad de California, en Davis. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Psicología (2010) y su trabajo fue premiado con la medalla a la mejor investigación en la categoría Educación, Conocimiento y Tecnología en la conferencia anual del Global Development Network (2013). Es profesor del Departamento de Psicología y de la Maestría en Políticas Educativas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pablo Gentili: secretario ejecutivo adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Brasil. Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires.

Ha publicado más de veinte libros sobre reformas educativas en América Latina y el Caribe, algunos de los cuales son obras de referencia para estudiar los procesos de privatización y analizar las dinámicas de exclusión que afectan la educación latinoamericana contemporánea. Dictó conferencias y cursos de posgrado en más de treinta países. Es uno de los fundadores del Foro Mundial de Educación, instancia asociada al Foro Social Mundial, del cual fue coordinador ejecutivo. Es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

Andreas Schleicher: asesor especial sobre Política Educativa para la Secretaría General y director adjunto de Educación de la OCDE. Titulado en Física por la Universidad de Hamburgo. Magister en Ciencia por la Universidad de Deakin, Australia.

Proporciona una visión estratégica sobre el trabajo de la OCDE sobre el desarrollo y la utilización de habilidades y sus resultados sociales y económicos. Esto incluye el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), la Encuesta de la OCDE de competencias de los adultos (PIAAC), la Enseñanza y el Aprendizaje de la OCDE Encuesta Internacional (TALIS) y el desarrollo y análisis de indicadores sobre el desempeño de los sistemas educativos (INES). Antes de unirse a la OCDE, fue director de análisis de la Asociación Internacional para el Aprovechamiento Escolar (IEA). Ha recibido numerosos honores y premios, incluyendo el premio «Theodor Heuss», premiado en el nombre del primer presidente de la República Federal de Alemania por el «compromiso democrático ejemplar». Tiene un profesorado honorario en la Universidad de Heidelberg.

Jorge Sequeira: director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO en Chile.Posee una extensa trayectoria en la UNESCO y Naciones Unidas, trabajando en el área de Educación para Todos (EFA), planificación y gestión en educación, Sistemas de Información en Gestión Educacional, estadísticas, planificación estratégica y reforma organizacional. Se desempeñó como director de la Oficina de la UNESCO en Islamabad y Representante de UNESCO ante Pakistán (2004-2008), jefe de sección de educación de la oficina de UNICEF en Birmania (2001-2004), jefe de la oficina de UNESCO en Almaty, Kazakhstan y asesor regional en Educación para Asia Central y el Cáucaso, teniendo bajo su responsabilidad el seguimiento de Foro de Educación para Todos de Dakar en Asia Central (1998-2004), entre otros.

José Francisco Soares: Presidente del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira (INEP) del Ministerio de Educación y Cultura de Brasil. Doctor en Estadística, Universidad de Wisconsin-Madison. Postdoctorado en Educación por la Universidad de Michigan-Ann Arbor. Profesor titular retirado de la Universidad Federal de Minas Gerais, donde continúa como voluntario sus actividades de investigación en el Grupo de Evaluación y Medición Educativa (GAME). En el área de la evaluación educativa fue miembro de comités consultivos del INEP y del INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa de México). Primer presidente electo de la ABAVE (Asociación Brasilera de Evaluación Educativa), cuyo comité científico aún integra. En 2011 recibió un homenaje especial de la ABAVE. En 2012, recibió el premio Bunge por sus contribuciones en el área de la evaluación educativa. Hasta que asumió la presidencia del INEP, era miembro del Consejo Nacional de Educación y del Consejo de Gobierno del Movimiento «Todos por la Educación» (Todos pela Educação). Su actividad académica se concentra en el área de la evaluación de sistemas, instituciones, planes, programas y políticas educativas, con énfasis en la medición de resultados educativos y el cálculo y la explicación de los efectos de las escuelas de enseñanza básica de Brasil. Es autor de una importante producción académica y profesional en estas áreas temáticas.

Juan Carlos Tedesco: director del Programa para la Mejora de la Enseñanza en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina). Licenciado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.Fue Ministro de Educación de la Nación en el período 2007-2009. Se desempeño es diversos cargos como director ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina (dependiente de la Presidencia de la Nación), Secretario de Educación de la República Argentina (2006-2007), Director de la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO en Ginebra, director de la sede regional del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE-UNESCO), director del Centro Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (CRESALC ) en Caracas (Venezuela) y director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) en Santiago (Chile). Publicó numerosos artículos y libros sobre las relaciones entre educación y sociedad. En el ámbito de la cooperación internacional efectuó numerosas misiones de asistencia técnica a Ministerios de Educación de América Latina, África y países árabes.

Denise Vaillant: directora académica del Instituto de Educación de la Universidad ORT-Uruguay y presidente del Observatorio Internacional de la Profesión Docente con sede en la Universidad de Barcelona (OBIPD). Doctora en Educación de la Universidad de Québec à Montréal, Canadá. Magister en Planeamiento y Gestión Educativa de la Universidad de Ginebra, Suiza.Asistió a ministros de educación de América Latina en la implementación de políticas docentes y reformas educativas. Ocupó varios cargos de responsabilidad en la Administración de Educación Nacional de Educación Pública en Uruguay. Profesora universitaria, asesora de varios organismos internacionales y autora de más de cien artículos y libros referidos a la temática de profesión docente, reforma e innovación educativas.

Emiliana Vegas: jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Doctora en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación. Magister en Políticas Pública de la Universidad de Duke.

Trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano, la última como economista principal y jefe del Sector de Desarrollo Humano para América Central, y economista principal en la Unidad de Educación del Departamento de Desarrollo Humano. Se dedicó a las operaciones de préstamo e investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. Es autora de varios artículos en revistas revisadas por pares, informes institucionales y amplia cantidad de libros sobre la mejora en la enseñanza educativa y el aprendizaje estudiantil.

Acerca de CIPPEC y Natura

CIPPEC

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Estado y Gobierno, a través de los programas de Educación; Protección Social y Salud; Política Fiscal; Integración Global; Justicia y Transparencia; Instituciones Políticas; Gestión Pública; Incidencia, Monitoreo y Evaluación, y Desarrollo Local.

Web CIPPEC

Natura

Fundada en 1969, Natura es una multinacional brasileña de cosméticos y productos de higiene y belleza. Es líder del sector de venta directa en Brasil y registró R$ 7 mil millones de ingreso neto en 2013. Tiene 30 líneas de productos, siete mil colaboradores y operaciones en Argentina, Bolivia, Chile, México, Perú, Colombia y Francia. La pasión por las relaciones llevó a la compañía a adoptar la venta directa como modelo de negocios y actualmente reúne a más de 1,6 millones de consultores y consultoras Natura, que diseminan la propuesta de valor de la empresa a los consumidores.

Web Natura

Creer para Ver

Para Natura, la construcción de una sociedad más justa necesita de una educación de calidad. Con esta creencia y con el compromiso de contribuir en la mejora de la calidad educativa en cada uno de los países donde actúa, Natura creo el Programa Creer para Ver en 1995 en Brasil y lo extendió a sus operaciones internacionales en 2009.

Creer para Ver es una línea de productos los consultores y consultoras Natura venden en forma voluntaria. Toda la ganancia que genera la línea se invierte en proyectos que transformen positivamente la educación, ampliando horizontes y oportunidades para niños y jóvenes de cada país.

Instituto Natura

El Instituto Natura fue fundado en 2010, con la idea de expandir y fortalecer las iniciativas sociales de Natura ya existentes desde la década de 1990 orientadas a la mejora de la calidad de la educación en Brasil y América Latina. A partir de la Visión de «Crear condiciones para que todos los ciudadanos formen una Comunidad de Aprendizaje», el Instituto desarrolla y apoya proyectos regionales en tres pilares que se complementan: Apoyo a la Gestión Pública de la Educación, para introducir las mejores prácticas en los sistemas educativos, apoyando también el rediseño de los sistemas de gestión pública; Innovación en Tecnología Educativa, que incentiva nuevos modelos de escuela; y Transformación Educativa y Social a partir de la educación, incorporando los principios de Comunidades de Aprendizaje.

Web Instituto Natura

Deja un comentario