Programa Tiempo de Escuela, São Bernardo do Campo, São Paulo, Brasil

3 noviembre, 2016

Desde el 2010 la Secretaría de Educación del Municipio de São Bernardo do Campo, São Paulo, Brasil, propone estrategias para extender el tiempo de aprendizaje y permanencia de los alumnos en la escuela. Diversificando los espacios y las actividades a través del programa Tiempo de Escuela, 47 escuelas promueven situaciones de aprendizaje que atraviesan las dimensiones cognitiva, afectiva, social, lúdica, estética y física de los sujetos en diferentes espacios públicos. Ya no educa solamente la escuela. Actualmente, hay 56 lugares públicos, particulares, de asociaciones y clubes que han transformado la ciudad en un espacio educativo por excelencia [1].

En el marco del Programa Mais Educação del Gobierno Federal de Brasil, que busca aumentar la oferta educativa de las escuelas públicas con bajos resultados académicos[2] a través de actividades pedagógicas optativas a contraturno, el municipio de São Bernardo do Campo implementa el Programa Tempo de Escola (Tiempo de Escuela, TE de ahora en adelante) desde el año 2010.

Se trata de una propuesta de ampliación de la jornada escolar con el fin de promover más oportunidades de aprendizaje a quienes más lo necesitan desde un formato “extramuros” (AICE, 2013): el componente central de la política es la expansión del tiempo de aprendizaje fuera del horario de clases a partir de la utilización de espacios locales con potenciales educativos en torno a temáticas como cultura y artes, deportes y recreación, derechos humanos y medio ambiente, entre otros. El objetivo es fortalecer los procesos de aprendizaje de los niños y adolescentes a partir de experiencias, interacciones e insumos educativos presentes en la ciudad.

Para poner en marcha TE, la Secretaria de Educación de São Bernardo do Campo convocó a organizaciones sociales para que fueran co-implementadoras del programa. Se buscó aprovechar la diversidad y riqueza de experiencias y conocimiento de organizaciones sociales especializadas en actividades de índoles educativa y cultural en el ámbito de la educación no formal. Por ejemplo, la asociación CENPEC[3] provee asesoría a la Secretaría Municipal en el diseño y la definición de los ejes de trabajo para desarrollar el modelo de educación integral (García, 2011), así como la formación inicial y continua de los educadores sociales, profesores articuladores y gestores de las demás ONG que participan. Asimismo, el programa se implementa a partir de un trabajo articulado entre las principales secretarías municipales, en el marco de una propuesta de ciudad educadora donde las responsabilidades están compartidas. A través de esta articulación intersecretarial, TE dialoga con otras políticas públicas municipales, como las relacionadas con el deporte, la cultura, el desarrollo social y la ciudadanía, que trabajan para convertir a la ciudad en un entorno educador (Alves Junior, 2011).

En el plano pedagógico, la propuesta de TE está respaldada por una concepción del aprendizaje que reconoce la importancia de propiciar las interacciones en todos los ámbitos para aumentar las oportunidades de aprender, acceder, procesar y producir conocimiento explorando diversos intereses y talentos. Los alumnos participan de las actividades temáticas dos veces por semana en clubes, asociaciones barriales, deportivas, religiosas, fundaciones, y otros espacios públicos y privados de la ciudad. El fin es potenciar la comunidad educadora incluyendo a las familias y el saber construido por la población local (CREI, s.f.).

Las actividades abordan diversos campos como cuerpo y movimiento, ocio y recreación, y arte y cultura. Dos ejes marcan el norte de aquello que se busca promover en el marco de esta política de educación integral. Por un lado, el aprendizaje para la convivencia y la participación. El trabajo en los campos brinda a los alumnos la posibilidad de fortalecer la adquisición de competencias y habilidades, fomentan valores de solidaridad y respeto y promueven el interés por la participación en esferas de la vida pública. Por otro, la inclusión de saberes, tradiciones y reglas de la familia y la comunidad en la escuela, potenciando la educación extramuros (AICE, 2013).

Foto: Centro de Referências em Educação Integral

Foto: Centro de Referências em Educação Integral

A su vez, las actividades buscan integrar el conocimiento curricular escolar. Para lograrlo, TE se construye con la participación de los profesores articuladores, educadores sociales, agentes de apoyo y los coordinadores técnicos que trabajan en línea con las actividades de los profesores en la escuela.  Se implementan acciones de formación participativa que contemplan no solo saberes y habilidades sino también la comprensión de la cartografía de los distintos territorios y de los contenidos específicos de cada campo temático. Esta formación se organiza en tres grupos formativos: la gestión, la articulación y las prácticas educativas, nutridas por las visitas técnicas a cada lugar (Alves Junior, 2011).

Otro diferencial del programa es su modelo de evaluación colaborativa. Entre todos —docentes, comunidad, estudiantes, organizaciones aliadas— se establecen indicadores de monitoreo y evaluación de los procesos. Estos no se limitan a evaluar el nivel cognitivo, sino también habilidades sociales, como el respeto y la solidaridad (Silva, s.f.). La opinión de los distintos actores también ha sido utilizada para la construcción de los indicadores de calidad además de aquellos específicos del IDEB. Esto se releva mediante un Sistema de Información que facilita la recolección, producción y sistematización de los datos sobre las diversas dimensiones del programa.

Foto: Asociación Internacional de Ciudades Educadoras

Foto: Asociación Internacional de Ciudades Educadoras

Actualmente más de 10.000 alumnos de 47 escuelas municipales de Educación Básica participan de las actividades en el marco de TE a contraturno. A partir de ello, no solo las escuelas han logrado afianzar la interacción con la cultura local, sino que se ha afianzado el nivel de integración entre la realidad de los alumnos y los conocimientos del currículum oficial (Alves Junior, 2011). Asimismo, se ha observado cómo los profesores se involucran con la comunidad y esta relación potencia la asociación el contenido escolar y la cultura local. Por otra parte, la Secretaría en Educación considera que otro resultado positivo radica en los aprendizajes fruto de la relación con otras secretarías, lo que permitió lograr una real política intersectorial en la ciudad en pos del objetivo de promover la formación integral a los alumnos más vulnerables.

Otras experiencias valiosas de tiempo integral, además de los Gimnasios Cariocas ya reseñados, valen la pena ser destacadas dentro del enorme Brasil. Una de ellas es la de Ceará, comenzada en 2007, donde las 100 escuelas bajo programa abren sus puertas a las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Cuentan con docentes de cargo completo y desarrollan los proyectos “joven del futuro”: experiencias de protagonismo juvenil que “han transformado el clima de las escuelas” (Rivas y Coto, 2015). Allí, los logros de aprendizaje medidos por el SAEB[1] son en promedio 50 puntos mayores al del resto de las escuelas.

En Pernambuco se implementó una estrategia similar: más de 300 escuelas (con alrededor del 40% de los alumnos del sistema) abiertas de 7:30 a 17:30 con docentes de tiempo completo y nuevos espacios de inglés, educación física, énfasis en el trabajo con los derechos humanos y en proyectos de interacción con la comunidad.

Referencias

Alves Junior, J. (2011). Tempos de escola: tempos, espaços e sujeitos da educação integral. São Bernardo do Campo: CENPEC. Disponible en: http://educacaoeparticipacao.org.br/index.php/midiateca-lat/textos/doc_download/60-tempo-de-escola-tempos-espacos-e-sujeitos-da-educacao-integral

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). (2013). Experiencia destacada por São Bernardo do Campo: Tempo de Escola. Disponible en: http://www.ciudadeseducadorasla.org/experiencia-destacada-por-sao-bernardo-do-campo-tempo-de-escola/

Centro de Referências em Educação Integral (CREI). (s.f.) Programa “Tempo de Escola” de São Bernardo do Campo aproveita variados espaços da cidade. Disponible en: http://educacaointegral.org.br/experiencias/programa-tempo-de-escola-de-sao-bernardo-do-campo-aproveita-variados-espacos-da-cidade/

García, A. (2011). CENPEC conclui o sistema de monitoramento e gestão do Tempo de Escola. 04/10/2011. Disponible en: http://wwwold.cenpec.org.br/noticias/ler/Cenpec-conclui-o-sistema-de-monitoramento-e-gest%C3%A3o-do-Tempo-de-Escola-

Silva, C. (s.f.). Secretaria de Educação – Programa Tempo de Escola fortalece ensino integral em SBC. Disponible en: http://www.educacao.saobernardo.sp.gov.br/index.php/ultimas-noticias/3271-programa-tempo-de-escola-fortalece-ensino-integral-em-sbc

Para continuar explorando

Arroyo, M. G. (2013). O direito ao tempo de escola. Cadernos de pesquisa, (65), 3-10.

Barbosa, M. C. S., y Horn, M. D. G. S. (2001). Organização do espaço e do tempo na escola infantil. Educação infantil: pra que te quero, 67-79.

Cavaliere, A. M. (2007). Tempo de escola e qualidade na educação pública. Educação e Sociedade, 28(100), 1015-1035.

Centro de Referências em Educação Integral (CREI). (s.f.). Modelos de avaliação educacional devem fortalecer a formação dos estudantes. Disponible en:  http://educacaointegral.org.br/experiencias/programa-tempo-de-escola-de-sao-bernardo-do-campo-aproveita-variados-espacos-da-cidade/

Morán, M. C., Iglesias, L., Vargas, G., y Rouco, J. F. (2012). Usos e imágenes del tiempo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): entre la escuela, la familia y la comunidad. Pedagogia Social, (20), 61.

[1] Agradecemos los aportes de Elaine Lindolfo y Cleuza Repulho, consultora de la Secretaria de Educación de São Bernardo do Campo y consultora de Instituto Natura respectivamente, en el proceso de elaboración de este caso.

[2] Participan escuelas localizadas en ciudades capitales y regiones metropolitanas que presentan bajos resultados en las evaluaciones nacionales IDEB.

[3] Centro de Estudos e Pesquisas em Educação, Cultura e Ação Comunitária.

[4] Sistema de Evaluación de la Educación Básica.

Deja un comentario