Escuela Nueva, Colombia

3 noviembre, 2016

Es un modelo pedagógico reconocido a nivel mundial por su potencial de transformación a gran escala de la calidad de la educación rural en Colombia. Para lograrlo, combinó un esquema de promoción flexible con materiales curriculares de alta calidad que guían a los alumnos en procesos autónomos de aprendizaje, junto con esquemas de apoyo entre pares y la participación de las familias en la escuela. La articulación entre el Estado y la Fundación Escuela Nueva, organización en el seno de la cual se concibió el modelo, fue clave para su implementación exitosa en más de 20.000 escuelas rurales de Colombia [1].

En la década de los setenta, Colombia enfrentaba el desafío de garantizar que sus alumnos concluyeran el nivel primario. Las necesidades educativas de las poblaciones rurales eran especialmente preocupantes: concentraban el 65% de la población total pero solo el 25% de la matrícula escolar. Esto llevó al Estado a repensar el sistema educativo de estos contextos, en los que, por la cantidad de estudiantes, no era viable ofrecer un profesor para cada curso, razón por la cual se crearon las escuelas de multigrado rurales. No obstante, el Estado no tenía las herramientas para garantizar la calidad de la educación de estas escuelas.

En este contexto, surgió el modelo pedagógico Escuela Nueva, con el objetivo de fortalecer la oferta educativa de nivel primario, mejorando la calidad y efectividad en las escuelas rurales de Colombia. Este modelo transforma el modelo educativo convencional, centrado en el docente, hacia un modelo participativo y colaborativo centrado en el estudiante. Escuela Nueva se organiza en cuatro pilares: la pedagogía y el currículum, la formación docente, la participación de la comunidad y la gestión.

Foto: Fundación Escuela Nueva

Foto: Fundación Escuela Nueva

En el plano pedagógico-curricular, se desarrollaron las “guías de aprendizaje”. Elaboradas por especialistas pedagógicos de la Fundación Escuela Nueva, proponen actividades didácticas individuales y colectivas para trabajar los contenidos curriculares a partir de la reflexión y el aprendizaje cooperativo, promoviendo la interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos. Una segunda estrategia del modelo son las mesas de trabajo, que reúnen a grupos de 4 ó 5 estudiantes que construyen su propio conocimiento a partir de consensos logrados a través de la escucha y el respeto.

También se implementan tutorías por parte de los estudiantes más avanzados a aquellos que presentan dificultades en el aprendizaje de los contenidos, asistiéndolos con las tareas escolares y generando un acompañamiento cercano para prevenir su deserción escolar. Además es propio del modelo Escuela Nueva el “cuaderno de trabajo”, a partir del cual los alumnos reflexionan sobre su aprendizaje, haciendo un registro de las preguntas más relevantes de cada área curricular. Asimismo, los rincones escolares y la biblioteca en el aula aportan diversos materiales como mapas, revistas, periódicos y libros que estimulan la lectura, la consulta y la investigación de los contenidos curriculares tratados en las guías de aprendizaje.

La propuesta pedagógica se apoya en la concepción de que los alumnos aprenden a partir de las interacciones con otros, y cada uno tiene habilidades y conocimientos distintos para aportar al aprendizaje grupal. En este esquema, el docente cumple el rol de facilitador de los contenidos dedicando su atención a los alumnos con mayores dificultades. “El docente debe incentivar la iniciativa y el liderazgo de los alumnos y no limitarse a dictar información”, explica Vicky Colbert, directora de la Fundación Escuela Nueva. 

En el plano de la formación docente, se desarrollaron guías de formación con sugerencias de estrategias de enseñanza de los contenidos básicos, y se brindan capacitaciones presenciales que acompañan la implementación de estas guías. A su vez, se realizan visitas de acompañamiento que propician procesos de reflexión por parte de los maestros en torno a sus fortalezas, desafíos e inquietudes, que son acompañados de orientaciones prácticas para el aula. Por su parte, los docentes de Escuela Nueva participan de espacios de formación continua colaborativa de intercambio de opiniones, experiencias y reflexiones entre pares docentes.

Foto: Fundación Escuela Nueva

Foto: Fundación Escuela Nueva

Un tercer pilar del modelo de Escuela Nueva es la participación de la comunidad. La interacción entre la escuela y la familia se promueve a través de dispositivos pensados tanto para los docentes como para los alumnos. Para los docentes, el programa provee instrumentos sencillos que los guían para crear un nexo con las familias, tales como un mapa de la comunidad o fichas con información sobre los integrantes de cada familia. En paralelo, se prevén para los alumnos actividades que fomentan la consulta a los familiares y la comunidad para recuperar los saberes culturales e integrarlos en sus propios procesos de aprendizaje. Asimismo, se trabaja para una participación activa de las familias en los comités de gobierno escolar, órganos colegiados y decisores acerca de la organización y funcionamiento escolar a partir de los que se ejercitan los saberes democráticos.

Otra particularidad de estas escuelas es la flexibilidad en los mecanismos y reglas de promoción de los alumnos, que en ocasiones deben ausentarse por largos períodos de la escuela para asistir a sus familias en actividades productivas regionales. Escuela Nueva les permite a los alumnos seguir una trayectoria educativa autónoma y personalizada permitiendo que una vez que terminen las guías de aprendizaje correspondientes, independientemente de la época del año en que esto suceda, pueden promover de grado.

El modelo Escuela Nueva transformó los mecanismos tradicionales de enseñanza y funcionamiento escolar para adaptarse a un contexto con características y dinámicas específicas como es el medio rural. La incorporación de las guías de aprendizaje, el apoyo entre pares y la promoción flexible permitió un trabajo docente personalizado contemplando distintas necesidades y ritmos de aprendizaje. La participación de la comunidad le dio sentido a los contenidos estudiados y acercó el contexto local permitiendo una articulación entre los saberes y su aplicación. De esta forma, estas escuelas lograron aumentar su matrícula y disminuir la deserción en el nivel primario.

Las primeras evaluaciones revelaron que Escuela Nueva mejoró significativamente los resultados académicos de los niños, su autoestima, su comportamiento democrático, la participación y las actitudes docentes”, explica Vicky Colbert. Con la instauración de las evaluaciones censales de rendimiento académico, que incluían la evaluación de la convivencia pacífica y el comportamiento democrático, se evidenció que las escuelas del modelo mejoraron los logros académicos y de la convivencia al tiempo que disminuyeron las tasas de deserción y repetición de sus alumnos.

Según un informe del LLECE-UNESCO de 1998, Colombia logró la mejor educación rural primaria después de Cuba y fue el único país en el que la escuela rural superó los resultados de las escuelas urbanas. Además, distintos organismos internacionales reconocieron la política de Escuela Nueva como una de las tres reformas más exitosas en los países en desarrollo alrededor del mundo y fue seleccionada como uno de los tres mayores logros del país.

Foto: Fundación Escuela Nueva

Foto: Fundación Escuela Nueva

El impacto de la propuesta llevó a fortalecer y expandir las experiencias de Escuela Nueva a escuelas rurales multigrado y a sectores urbanos-marginales de 14 países de América Latina, el Caribe, Asia y África.

Referencias

Forero-Pineda y otros. (2006). Escuela Nueva’s Impact on the Peaceful Social Interaction of Children in Colombia. En A. W. Little (ed.), Education for All and Multigrade Teaching: challenges and opportunities. Dordrecht: Springer.

Fundación Escuela Nueva. (s.f.). Fundación Escuela Nueva – Historia del Modelo. Disponible en: http://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos/modelo-escuela-nueva-activa/historia-del-modelo.html.

LLECE-UNESCO. (1998). Primer Informe del Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados para alumnos de Tercer y Cuarto grado de la Educación Básica. Santiago de Chile: Autor.

McEwan. (2008). Evaluating multigrade school reform in Latin America. Comparative Education, 44(4), 465-483.

PNUD. (2000). Informe sobre Desarrollo Humano 2000. Nueva York: Autor.

Rojas, C. y Castillo, Z. (1988). Evaluación del Programa Escuela Nueva. Bogotá: Instituto SER de Investigación.

Para continuar explorando

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107-135.

Fundación Escuela Nueva. (2003). The Effects of Active Learning Programs in Multigrade Schools on Girls’ Persistence in and Completion of Primary School in Developing Countries. Disponible en: http://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/Evaluaciones/08_usaid_ing.pdf

Fundación Escuela Nueva. (2015). Cooperative Learning in Escuela Nueva Activa. Disponible en: http://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/CooperativeLearninginEscuelaNueva.pdf

Fundación Escuela Nueva. (s.f.). Plegable. Disponible en: http://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/PlegableFENEspanol.pdf

Kline, R. (2002). A Model for Improving Rural Schools: Escuela Nueva in Colombia and Guatemala. Current Issues in Comparative Education: Columbia University.

Luschei, T. y Vega, L. (2015). Colombia. Educating the most disadvantaged students. Disponible en: http://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/luschei.pdf

Pitt, L. (s.f.). Civil Education and Citizenship in Escuela Nueva Schools in Colombia. Disponible en: http://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/Evaluaciones/02_pitt_ing.pdf

Torres, R. (1992). Alternativas dentro de la educación formal: el programa Escuela Nueva de Colombia. Perspectivas, 84. París: UNESCO.

[1] Agradecemos los aportes de Vicky Colbert, directora de la Fundación Escuela Nueva, en el proceso de elaboración de este caso.

Deja un comentario